SINTESIS SOBRE LA HISTORIA DEL
KARATE-DO VENEZOLANO DESDE 1960,HASTA LA FUNDACIÓN DE LA FEDERACIÓN EN 1986:
Para la época, era un mito hablar del Karate-Do, el Judo era el Arte Marcial por excelencia desde sus inicios antes de los años 60 y por ser un deporte del grupo Olímpico que se manejaba en las Universidades más importantes del país como fue en la Universidad Central, Universidad de Carabobo entre otras.
Cabe mencionar que el Sensei Juji Imura manejaba la escuela o Dojo Rembukan en el que se practicaba en principio, el Judo y luego abrió paso para que Maestros extranjeros como el de origen Hungaro de apellido Bunko y el Maestro Japones Shoko Sato quien fue recibido en Venezuela por el Sensei Jujy, comenzara a dictar clases de Karate-Do en dicha sede ubicada en Caracas en la Urb.Los Palo Grandes. En dicho Dojo practicaban Maestros que eran más Judokas que Karatekas teniendo como ejemplo al Sensei José R.Mendoza el cual fue campeón bolivariano en Judo en el año 65,y después de sus estudios de Karate-Do abre su camino en Valencia con la Escuela Oyama, el Sensei J.R Prieto, Sensei Mejías quien posteriormente abre su Dojo en Barquisimeto y personas dedicadas al mundo artístico tales como Martín Lantigua, Humberto García y Rudy Márquez entre otros. En dicha época se demuestra nivel público el examen de Cinta Negra del Sensei Eleazar Landaeta en el programa de T.V Sábado Sensacional y un sin número de personas como Andrés Velásquez quien abre su propio Dojo en Caracas.
Paralelo a ello, los hermanos Marcelo Y Pedro Planchart difunden un Karate-Do con influencia Mexicana, Norte Americana y Trinitaria con la promoción de su hermano Carlos Planchart en calidad de competidor y alumnos avanzados de la época.
El Sensei Sato abre su Dojo en Bello Monte-Caracas y funda el Gimnasio Shoko Sato, de allí se generan un gran número de Cinturones Negros como Rebor Hernandez, Mario Celan, Angelo Stefano, Ling Sung, Katzuo Wada, Shunji Sudo, Francisco Arteaga y Carlos Moreno entre otros. Abriéndose estos a lo largo del territorio nacional en las ciudades más importantes, comenzando así la difusión y formación de karatekas.
En Maracaibo edo.Zulia, se genera una corriente dirigida por un Sensei de origen Francés (Sensei I. Carruyet) que manejaba el Judo, Karate-Do y Aikido, el Sensei Hiramatzu especialista en Kobudo y el Sensei Kunio Tanabe en combinación con K.Morita que manejaban el estilo Shotokan Tradicional.
Paralelo a esto, surge la figura del Sensei Ishiyama, quien practico en parte de los Dojos de Caracas el cual viaja al exterior y regresa con el grado de Cinturón Negro, dando a conocer el Karate-Do a nivel de la T.V Venezolana bajo la figura del animador Renny Otolina quien recibía clases en el Valle Arriba Golf Club graduándose de Cinturón Negro y contribuyo con la promoción del Karate-Do para el entonces.
Podemos observar diferentes tendencias y esfuerzos de aprendizaje para permitir que dicho Arte se abriera al colectivo y se diera a conocer.
Es a partir de los años 70, que estos Sensei ya tienen sus Dojos formados y comienza el Karate-Do a crecer. Podemos destacar a mediados de los años 70 los eventos realizados por el Sensei Marcelo Planchart y su grupo en el Poliedro de Caracas, evento abierto a todas las tendencias de las Artes Marciales en las cuales los protagonistas eran artistas famosos de cine y destacados Maestros Internacionales ejemplo Jim Kelly y era realmente un festival de Artes Marciales. Venezuela participaba en los eventos fuera del país sin representación oficial alguna por no tener una federación respectiva.
Los únicos eventos conocidos eran inter clubes y los realizados por la Organización Shoko Sato los cuales eran puro del estilo Shito Ryu.
Por su parte el Maestro Shoko Sato y su grupo se alinean al Karate-Do organizado con el arbitraje y reglamento de la Federación Japonesa y participa en eventos como el de Long Beach de los Ángeles-California.
Es así como nuestro país se da a conocer y es a raíz de la presentación del Sensei Kiyoshi Yazaki en el Poliedro de Caracas, quien fue traído desde los Ángeles por los alumnos del Sensei Mendoza Felipe Medina y Roberto Martínez surgiendo así una Organización con sede en los Angeles llamada Ryobukai. En esta se afilian algunos ex alumnos de los Sensei antes mencionados tales como José Fortoul, Eleazar Landaeta, Antonio Vidal, Alvaro Rodriguez, J. Millan, Enrique Reyes,Victor Teppa y José Angel Guerrero y por la calidad técnica del Maestro Yamazaki, su conexión como técnico del Karate Internacional de la Organización Mundial WUKO, es que se abren caminos Internacionales que dan cabida a conversaciones con el Sensei Shoko Sato y empiezan las reuniones para ampliar un comité Pro Federativo ya existente, que Organizara la futura Federación de Karate-Do, la cual tubo muchos tropiezos por intereses encontrados a nivel internacional entre las corrientes del Karate Tradicional Shotokan con el Sensei Ishiyama y la tendencia de la W.U.K.O representados por los grupos de Shito Ryu, Ryobukai, Itosukai, Hayashi Ha y el grupo del estado Zulia de la Organización Tanabe junto con el Sensei K.Morita.
Venezuela participa por primera vez en 1980,en el Mundial de Karate-Do de la WUKO realizado en España y asiste con una pequeña delegación combinada por atletas de Shitoryu y del grupo de Tanabe, esto contribuye a acelerar las conversaciones de unión por medio de la influencia internacional del Maestro Yamazaki y el Maestro Sato en nuestro país y se logra hacer un comité Pro Federación ampliado conformado por Armando Días Rivas, Aurelio Concheso, Adolfo Mibelli, José Rafael Mendoza, Víctor Teppa, José Ángel Guerrero, Manuel Navas,Teobaldo García, Francisco Arteaga, Carlos Moreno, Oscar Escudero, Ling Sung entre otros miembros de las diferentes organizaciones y se logra convocar a un chequeo nacional para formar la delegación de Venezuela que participo en el Mundial de Taiwan de la WUKO en el año 1982.
Dicha delegación estuvo conformada de la forma siguiente: Jefe de la Delegación General Armando Días Rivas, Delegado Aurelio Concheso, Martín Correa en calidad de Manager, Sensei Shoko Sato como jefe de Coach, en calidad de técnicos para tomar cursos de arbitraje: Francisco Arteaga, Gustavo Keusch, Carlos Moreno, Eleazar Landaeta, José Ángel Guerrero, José R. Mendoza, Oscar Escudero, Luis Alberte y Víctor Teppa y los competidores: Francisco Dávila, Jhovanny Agüero, Martin Materano, José Di Mase, Carlos Quintero, Arturo Castillo, Carlos García y Eduardo Velasco.
Venezuela obtiene en dicho evento la medalla de bronce en Kumite -60 kg en la persona del hoy Presidente de la Federación Ramón Arturo Castillo, y este triunfo abre paso para que Venezuela se eleve en su nivel competitivo y técnico arbitral.
Se presenta la oportunidad de asistir en el año 1984 a la Copa del Mundo en Budapest y tienen la oportunidad de participar en calidad de competidores: Claudia Sequera, Carlos Pérez, José Angel Guerrero Y José Di Mase, quedando campeona de la categoría en Kumite femenino -53 Kg la Atleta Claudia Sequera. Cabe mencionar que en las personas de Carlos Perez, Claudia Sequera y José Ángel Guerrero recae invitación para asistir como invitados a España por la Federación Española y se realizan intercambios culturales para documentarnos sobre el proceso de abrirse a la Federación bajo sus experiencias que datan de años de su época, experiencia que nos sirvió de apoyo para seguir fomentando el proceso federativo.
Venezuela comienza a participar a nivel competitivo en eventos Internacionales como: Suramericanos, Panamericanos entre otros obteniendo figuración con sus Atletas, asiste al Mundial de Holanda bajo la dirección del Comité Pro Federación presidida para la época por el Dr. Edgard Leoni.
Para el año 1986 se funda la Federación Venezolana de Karate-Do bajo la Presidencia del Vicealmirante Justo Pastor Fernández y el Lic. Miguel Fresneda en su carácter de Vicepresidente, una Comisión Técnica conformada por Francisco Arteaga, José Ángel Guerrero, Mario Celan, Carlos Moreno y Teobaldo García. Cabe destacar un paréntesis para mencionar la persona del Ing. Jose Di Mase quien fue pilar importante ante el Comité Olímpico Internacional para que reconociera al Karate-Do como disciplina deportiva destacando que en el año 89 se realiza un magno evento a nivel Panamericano en la ciudad de Maracaibo con la participación de más de 18 países y Venezuela demuestra alto nivel organizativo, técnico y competitivo.
Se logra obtener el mayor número de árbitros Panamericanos después de los Estados Unidos y en el año 91 bajo la Presidencia del Lic. Miguel Fresneda, el apoyo del Secretario General Adrian Cotten Belloso y José Di Masse como Asesor y representante Internacional, se logra que el Karate-Do participe en Los Juegos Bolivarianos de Maracaibo como deporte de exhibición y se tenga representación en la Directiva de la UNIOIN PANAMERICANA DE KARATE DO en la figura del Lic. Sensei: Miguel Fresneda como Vicepresidente.
A partir del Mundial de México, nuestro país participa con representación Federada y en la actualidad los logros son infinitos destacando que Venezuela es Campeón Panamericano y está en el ranking de los mejores países del Mundo.
Instituciones como la Universidad de Carabobo en representación de los Licenciados Andrés y José Rizo especialistas en el área de la preparación física y el hoy entrenador de la Selección Nacional Lic. Carlos Henríquez, marcaron pauta concentrando a nivel nacional a todos los Atletas de la Selección, obteniendo frutos en dicha especialidad concientizando a los atletas en el área de la preparación física rompiendo así, el paradigma que se tenia en los Dojos donde se le restaba importancia a la preparación física profesional.
Para finalizar pido disculpas si pase por alto algún nombre en especial, pero quise dar este aporte en forma sencilla y a nivel de reseña curricular del Karate-Do Venezolano con la finalidad de que las nuevas generaciones tengan un parámetro de esta labor tan ardua donde con el amor hacía nuestro Arte logro plasmar la base para este presente que disfrutamos.
Doy gracias a la providencia que nos ilumino y coloco personas de mucho valor humano. Con mucho cariño, saco a relucir esta frase de A.Heistein que reza: EL HOMBRE SOLO ES GRANDE CUANDO ESTA DE RODILLAS.
Fuente:
SENSEI: JOSE ANGEL GUERRERO F
No hay comentarios:
Publicar un comentario